Validez legal de la simulación 4D como prueba en arbitraje de construcción

En los arbitrajes de construcción, especialmente en los relacionados con retrasos de obra, la presentación de pruebas claras y comprensibles puede marcar la diferencia entre ganar o perder un caso. En los últimos años, la simulación 4D BIM —que combina el modelo 3D de la obra con la planificación temporal— se ha convertido en una herramienta clave para demostrar de forma visual los hechos y los impactos de los retrasos.

Desde una perspectiva legal, cabe preguntarse:
¿tiene validez una simulación 4D como prueba en un arbitraje?

La respuesta es .

En el arbitraje internacional, rige el principio de libertad probatoria, lo que permite a las partes presentar cualquier medio de prueba relevante, incluyendo modelos digitales, vídeos o animaciones. Esto significa que una simulación 4D puede ser admitida y valorada como prueba pericial o demostrativa, siempre que se base en información verificada y documentada del proyecto.

De hecho, organismos como el CIADI o las Reglas de la IBA sobre Prueba en Arbitraje Internacional reconocen la validez de este tipo de evidencia tecnológica, siempre que se garantice la transparencia y el acceso a ambas partes.

🔍 ¿Por qué los árbitros valoran las simulaciones 4D?

Porque facilitan la comprensión de disputas altamente técnicas.
Mientras un cronograma puede resultar complejo y ambiguo, una animación 4D permite “ver” cómo se desarrolló la obra: qué actividades se retrasaron, en qué secuencia ocurrieron los eventos y cómo afectaron a la ruta crítica del proyecto.

Empresas de referencia como HKA Global y Norton Rose Fulbright han documentado el uso exitoso de simulaciones 4D en arbitrajes internacionales bajo reglas ICC, LCIA, UNCITRAL o CIADI, donde los árbitros las han considerado de gran ayuda para esclarecer reclamos por extensión de plazo o sobrecostos.

⚖️ En resumen

La simulación 4D no reemplaza los documentos contractuales, sino que los complementa.
Es un medio visual, técnico y objetivo que traduce los cronogramas en hechos comprensibles. Su valor reside en su rigor y en la calidad de los datos que la sustentan.

En una era donde la digitalización transforma también el arbitraje, la simulación 4D se consolida como una herramienta legalmente válida, eficiente y poderosa para demostrar —con claridad visual y fundamento técnico— las causas y consecuencias de los retrasos en la construcción.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *